martes, 19 de junio de 2007

Sara Hallmay

Danza del Distrito:
Tinta
Provincia:
Canchis
Departamento:
Cusco
Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del maíz.
Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de aporque los varones el "kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de florecimiento.

Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber concluido la tarea agrícola.
En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector confeccionados estos por los "maquinascas", que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Valicha

Danza tradicional con raíces en la cultura Inca (Cuzco - Perú). La música de esta danza fué compuesta en su versión actual por don Miguel Angel Hurtado y está inspirada en una mujer de la localidad de Acopia llamada Valeriana Huillca. La localidad de Acopia es cuna del autor y queda aproximadamente a unas cinco horas de viaje en auto desde Sicuani, en el Cuzco. Este huayno ( Valicha ) es considerado como el himno folklórico del Cuzco.

jueves, 5 de abril de 2007

Machupitumarca

Danza de la comunidad de San Miguel de Pitumarka, distrito del mismo nombre de la provincia de Canchis departamento de Cusco.
Danza guerrera pre-inkaíco. Según los relatos orales que se ha recopilado, esta danza se refiere a los antiguos guerreros de Pitumarka, que defendían su territorio encabezados por los “Aukis”, personajes de contextura gruesa y dotados de gran fortaleza que no temían sacrificar sus vidas en defensa de su pueblo. Los guerreros Aukis estaban provistos de armas en forma de maq’anas, que llevaban piedras labradas en las puntas.
Las mujeres tomaban parte activa en las guerras, tanto como en labores agrícolas, pero sin descuidar sus obligaciones de mujer.
Los vestidos que llevaban era como túnicas de una sola pieza, en el varón se le denomina “unku” y en la de la mujer se le denomina “anaku” de color marrón o negro, mejer y varón de color distinto, los cabellos amarrados con una cinta de color distinto que las túnicas, los pies calzados con ojotas del cuero de llamas ch’ankes. Danza recopilada, captada e investigada por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, en 1988, adaptación de pasos, coreografía, cantos y re-estrenada por la Agrupación Folklórica “Ayriway” de Cusco.

Sargento de Manzanares

Danza de la comunidad de manzanares, provincia de paucartambo departamento del cusco.
Se llama sargento a todas las danzas de carnavales en las provincias de quispicanchis, calca y paucartambo. También lo llaman a estas danzas con menor frecuencia “wifala” , phasña capitanía y también “ waylakas”.
Estas danzas siempre esta relacionadas con la agricultura, con los animales, con las aves y se da inicio en las fiestas de compadres.Dentro de la comunidad de manzanares y comunidades aledañas existen la peculiaridad de denominar” mallkos” , a los jóvenes casados que se inician en sus amorios , para ello emulan los movimientos y gritos de los qellwas o gaviotas andinas.

miércoles, 4 de abril de 2007

Carnaval de Mollomarka

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la Provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidades de Chichina distrito de Qatqa, departamento del Cusco.Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua Muyuq, palabra quechua que significa dar muchas vueltas.El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan entre sí manifiestan el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestran algo de agresividad mutua. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestran en la ejecución coreográfica, lo cual al final de la danza consiguen.

Thallmay

Esta danza, es de la comunidad de Qeros, pero ha sido recopilada en la comunidad de Espingone, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Su nombre originario de esta danza es Papa Nativa; los comuneros de Qeros y Espingone bailan esta danza en la chacras, después de cosechar las papas.Thallmay es una palabra Quechua, se refiere a la recolección o cosecha de papas.Los movimientos de las mujeres, así como de los hombres, nos muestran en la coreografía, de esfuerzo y de trabajo, mujeres y hombres que labran la tierra para obtener el alimento del Ayllu dentro de la comunidad.Los colores en los vestidos de las mujeres representan signos agrícolas, así el color, en el borde de la montera e las mujeres es la flor de la papa Nativa.Esta danza se baila en las chacras, después de cosechar las papas, todos participan de esta fiesta y ofrecen la coca y la chicha a los Apus en una ceremonia muy especial.Según refieren los pobladores de la comunidad de Qeros, esta danza es muy antigua como la papa.

Carnaval de Wara Wara

Danza de la comunidad de Wara Wara, distrito de Qatqa, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnal de ceniza el Haywanakuy que significa invitarse entre ellos.A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el Tupanakuy y luego denominado como el Puqllay. Ya identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a estos a través del lanzamiento de harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo lanzados primeramente a piso para luego propinarles un retumbante puntapié en el estomago de sus parejas como señal de aceptación al juego entremezclado con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez repuestos de la caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a sus parejas; en cuanto a su indumentaria es típica de la zona.