martes, 19 de junio de 2007

Sara Hallmay

Danza del Distrito:
Tinta
Provincia:
Canchis
Departamento:
Cusco
Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del maíz.
Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de aporque los varones el "kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de florecimiento.

Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber concluido la tarea agrícola.
En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector confeccionados estos por los "maquinascas", que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Valicha

Danza tradicional con raíces en la cultura Inca (Cuzco - Perú). La música de esta danza fué compuesta en su versión actual por don Miguel Angel Hurtado y está inspirada en una mujer de la localidad de Acopia llamada Valeriana Huillca. La localidad de Acopia es cuna del autor y queda aproximadamente a unas cinco horas de viaje en auto desde Sicuani, en el Cuzco. Este huayno ( Valicha ) es considerado como el himno folklórico del Cuzco.

jueves, 5 de abril de 2007

Machupitumarca

Danza de la comunidad de San Miguel de Pitumarka, distrito del mismo nombre de la provincia de Canchis departamento de Cusco.
Danza guerrera pre-inkaíco. Según los relatos orales que se ha recopilado, esta danza se refiere a los antiguos guerreros de Pitumarka, que defendían su territorio encabezados por los “Aukis”, personajes de contextura gruesa y dotados de gran fortaleza que no temían sacrificar sus vidas en defensa de su pueblo. Los guerreros Aukis estaban provistos de armas en forma de maq’anas, que llevaban piedras labradas en las puntas.
Las mujeres tomaban parte activa en las guerras, tanto como en labores agrícolas, pero sin descuidar sus obligaciones de mujer.
Los vestidos que llevaban era como túnicas de una sola pieza, en el varón se le denomina “unku” y en la de la mujer se le denomina “anaku” de color marrón o negro, mejer y varón de color distinto, los cabellos amarrados con una cinta de color distinto que las túnicas, los pies calzados con ojotas del cuero de llamas ch’ankes. Danza recopilada, captada e investigada por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, en 1988, adaptación de pasos, coreografía, cantos y re-estrenada por la Agrupación Folklórica “Ayriway” de Cusco.

Sargento de Manzanares

Danza de la comunidad de manzanares, provincia de paucartambo departamento del cusco.
Se llama sargento a todas las danzas de carnavales en las provincias de quispicanchis, calca y paucartambo. También lo llaman a estas danzas con menor frecuencia “wifala” , phasña capitanía y también “ waylakas”.
Estas danzas siempre esta relacionadas con la agricultura, con los animales, con las aves y se da inicio en las fiestas de compadres.Dentro de la comunidad de manzanares y comunidades aledañas existen la peculiaridad de denominar” mallkos” , a los jóvenes casados que se inician en sus amorios , para ello emulan los movimientos y gritos de los qellwas o gaviotas andinas.

miércoles, 4 de abril de 2007

Carnaval de Mollomarka

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la Provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidades de Chichina distrito de Qatqa, departamento del Cusco.Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua Muyuq, palabra quechua que significa dar muchas vueltas.El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan entre sí manifiestan el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestran algo de agresividad mutua. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestran en la ejecución coreográfica, lo cual al final de la danza consiguen.

Thallmay

Esta danza, es de la comunidad de Qeros, pero ha sido recopilada en la comunidad de Espingone, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Su nombre originario de esta danza es Papa Nativa; los comuneros de Qeros y Espingone bailan esta danza en la chacras, después de cosechar las papas.Thallmay es una palabra Quechua, se refiere a la recolección o cosecha de papas.Los movimientos de las mujeres, así como de los hombres, nos muestran en la coreografía, de esfuerzo y de trabajo, mujeres y hombres que labran la tierra para obtener el alimento del Ayllu dentro de la comunidad.Los colores en los vestidos de las mujeres representan signos agrícolas, así el color, en el borde de la montera e las mujeres es la flor de la papa Nativa.Esta danza se baila en las chacras, después de cosechar las papas, todos participan de esta fiesta y ofrecen la coca y la chicha a los Apus en una ceremonia muy especial.Según refieren los pobladores de la comunidad de Qeros, esta danza es muy antigua como la papa.

Carnaval de Wara Wara

Danza de la comunidad de Wara Wara, distrito de Qatqa, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnal de ceniza el Haywanakuy que significa invitarse entre ellos.A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el Tupanakuy y luego denominado como el Puqllay. Ya identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a estos a través del lanzamiento de harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo lanzados primeramente a piso para luego propinarles un retumbante puntapié en el estomago de sus parejas como señal de aceptación al juego entremezclado con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez repuestos de la caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a sus parejas; en cuanto a su indumentaria es típica de la zona.

El Kio

Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.Kío es una hermosa ave, que representa el buen augurio en todo ese sector, sobre todo para la cosecha de diversos productos agrícolas como la papa y el maíz. Al ser beneficiados con la buena cosecha de cualquiera de estos productos, los danzantes emulan al Kío en sus movimientos, como el vuelo, así como los saltos en tierra, etc. Varones y mujeres le cantan y danzan con algarabía y gozo a esta hermosa ave en señal de agradecimiento, venían en ronda, adelante uno llevaba al Kío y le cantaban a cada momento y constantemente repetían Kío Kíucha Kío. El festejo lo hacían, alrededor de la chacra donde estaban cosechando dichos productos, según la época de cosecha de cada uno de estos de Marcapata finalizar con la qaswa en círculos.El festejo lo hacían según cada época para el papa pallay, o el sara tipiy que son los tiempos de cosechas. El festejo comenzaba a media noche para terminar en el amanecer del día siguiente. Actualmente ya no se ejecuta esta danza.

Saras Pillu

Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.Saraspillu significa, el Pelo del maíz. Saras = maíz y Pillu = pelo. En otras palabras los pelos de los maíces, pillu viene a ser la deformación lingüística de pelo, luego a pilo u finalmente a pillu, por los comuneros del sector, por razones de mala pronunciación del idioma castellano. También significa la flor del maíz.Esta danza representa el festejo al maíz, se danzan en los carnavales y aprovechando los primeros frutos de este producto, esto hacen para llamar a la lluvia o paray en quechua, porque se necesita aún de este liquido elemento, para efectuar la cosecha. Tanto de los Laqo como la Sabanka se reunían cada uno en su sector llamándose de casa en casa y ataviados con sus vistosos trajes, y adornando sus monteras las mujeres con flores y pelos de maíz, llamadas paray y phuña; con trencillas de lanas alrededor de su cintura, por su parte los varones con hojas de maíz llamadas challas y todos, pintados las caras con polvos colorantes. Al hacer la visita o invitación al festejo comienza el domingo de carnaval que el juego lunes suyo y martes suyo sigue el juego y el miércoles de ceniza concluye el juego en la plaza de Marcapata con el Warkanakuy que es el enfrentamiento con hondas o warakas entre dos comunidades, que son en este caso: Laqo y Sabanka; el ganador se le festeja todo el día, para luego retirarse cada una a sus respectivos lugares.

Carnaval de Sallaq

Danza de la comunidad de Santa Cruz de Sallaq, distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.A esta danza se le conoce también con el nombre de Sargento Sallaq. Los Carnavales son propicios siempre para un festejo popular, y así cono en Sallaq también tienen por costumbre participar en este festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallaq era propiedad de antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina (Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo.Este personaje era bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallaq a Urcos llevándole presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas, llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y azul. Estos colores tiene un significado especial según cada sector en toda la zona de Quispicanchi y lugares aledaños a esta zona. Estas monteras son utilizados por varones y mujeres, chullos de lana adornados con píñis y botones blancos y pitos especie de quenachos todos utilizados por los varones, Chamarras rojas o anaranjadas en caso de las mujeres con adornos de cintas de colores fuertes y botones blancos, tablacasacas o sacones largos verdes azulinos en los varones con adornos de cintillo de colores vistosos con botones blancos en todo el pectoral, llicllas o mantillas de lana tejidas por ellas mismas con bordes de diversos colores de telas bordadas sobre estas, unkus, ponchos muy pequeños que datan de tiempos pre hispánicos, con caída de cintas labradas o sencapas y cintas tejidas de lana de oveja o watanas con los bordes llenos de piñis blancos incrustados en los bordes y manguetas de telas blancas llamadas maki paño bien amplias que cubren desde la cabeza hasta por debajo de las manos ósea hasta la mitad de las pantorrillas que se ponen como especie de ponchos.Esto significa la pureza del Apu Ausangati, polleras negras de tamaños muy relativos puestos en forma ascendente con bordes de cintas tejidas de lana de diversos colores llamadas buitus amarradas con cintillas de lana de colores fuertes en todo el rededor de la cintura de la pollera en forma de bombones, kandungas de colores hecho con lana de llama o vicuña teñidas y adheridas alrededor de la hondas, esto en el caso de las mujeres y en los varones pantalones cortos negros y waracas u hondas. Y ambos con ushutas, ojotas, especie de calzados con aberturas, antes de cuero de llama hoy de jebe.

Pukllay Tikapallay

Danza carnavalesca de la comunidad de Taray en Calca. En español esta expresión significa «recoger la flores silvestres del campo», esta misión colectiva servirá para adornar los arcos de la plaza, en los preparativos de la fiesta de carnaval.

Oca Muquchay

Significa seleccionar es decir seleccionar la Oca, después de la cosecha se realiza este acto pudiendo ser en la misma chacra o en casa del dueño del producto se escoge y distribuye para cada fin, pudiendo ser para semilla para caya o alimento de animales, esta labor se realiza en el mes de abril, en el distrito de Maranganí en la provincia de Canchis.

Habas Jallmay

Del distr. de Maranganí Prov. de Qanchis. Representa el trabajo de los comuneros de Maranganí realizan para la cosecha de las habas, en la danza se puede apreciar la vigorosidad de los jóvenes al realizar su faena así como la alegría y coqueteo entre ellos. Es un trabajo en conjunto manteniendo la costumbre ancestral del ayni, el chacrayoc o dueño de la chacra hace el llamado e invocación a los apus.

Llullucha

Danza de la comunidad de Llullucha, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco.Llullucha palabra Quechua, se refiere a un ser, recién nacido, a una planta o a un animal tierno. Esta danza es de tipo navideño, según los moradores de esta comunidad, muchos años atrás, bajaban la población entera a la iglesia de Paucartambo a adorar al Niño Jesús, emulando a unas aves con las alas extendidas que daban muchas vueltas delante del nacimiento. Los colores en los vestidos de las mujeres y de los varones representan signos de fiesta y colores que usan los pobladores de la zona.Esta danza se bailaba delante de la capilla de la comunidad y delante del nacimiento en la iglesia de Paucartambo. En la actualidad, esta danza se bailaba también en los carnavales.Según refieren los pobladores de la comunidad de Llullucha, esta danza es de manifestación de fe.

Carnaval de Tinta

Danza del valle del Vilcanota, se baila en los carnavales y la fiesta patronal del 29 de junio. El canto y el baile incaico subsisten en la danza, siendo los elementos europeos, complemento para una nueva expresión. Los quechuas han hecho de los carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres coreografías llenas de color. El vestuario tiene influencia española.

Turkuy de Yanaoca

Se baila en parejas, en época de lluvia, representa a un ave que esta extinguida, llamada Turkuy. En la coreografía en enero representa a los alcaldes entrantes y salientes, acompañados de sus esposas. Se realiza en diciembre adorando al Niño Jesús. Es originaria del distrito de Yanaoca, Prov. de Canas.

Sipaschay de Capaq Moro

Danza que se realiza en la comunidades de Capaq Moro y Malkurani (Distr. San Andrés de Cheja, Prov. de Canas). Represetna el encuentro de los Maqtacunas y Sipascunas el 1º de Agosto en un lugar llamado Cápac Moro o Apo, donde acuden las parejas, que se van a comprometer e iniciar el Servinacuy luego de realizada la celebración.

Quinua Tarpuy

Danza que representa el proceso del cultivo, se realiza en la comunidad de Kisiñi en el distrito de Maranganí Prov. de Canchis