jueves, 5 de abril de 2007

Machupitumarca

Danza de la comunidad de San Miguel de Pitumarka, distrito del mismo nombre de la provincia de Canchis departamento de Cusco.
Danza guerrera pre-inkaíco. Según los relatos orales que se ha recopilado, esta danza se refiere a los antiguos guerreros de Pitumarka, que defendían su territorio encabezados por los “Aukis”, personajes de contextura gruesa y dotados de gran fortaleza que no temían sacrificar sus vidas en defensa de su pueblo. Los guerreros Aukis estaban provistos de armas en forma de maq’anas, que llevaban piedras labradas en las puntas.
Las mujeres tomaban parte activa en las guerras, tanto como en labores agrícolas, pero sin descuidar sus obligaciones de mujer.
Los vestidos que llevaban era como túnicas de una sola pieza, en el varón se le denomina “unku” y en la de la mujer se le denomina “anaku” de color marrón o negro, mejer y varón de color distinto, los cabellos amarrados con una cinta de color distinto que las túnicas, los pies calzados con ojotas del cuero de llamas ch’ankes. Danza recopilada, captada e investigada por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, en 1988, adaptación de pasos, coreografía, cantos y re-estrenada por la Agrupación Folklórica “Ayriway” de Cusco.

Sargento de Manzanares

Danza de la comunidad de manzanares, provincia de paucartambo departamento del cusco.
Se llama sargento a todas las danzas de carnavales en las provincias de quispicanchis, calca y paucartambo. También lo llaman a estas danzas con menor frecuencia “wifala” , phasña capitanía y también “ waylakas”.
Estas danzas siempre esta relacionadas con la agricultura, con los animales, con las aves y se da inicio en las fiestas de compadres.Dentro de la comunidad de manzanares y comunidades aledañas existen la peculiaridad de denominar” mallkos” , a los jóvenes casados que se inician en sus amorios , para ello emulan los movimientos y gritos de los qellwas o gaviotas andinas.

miércoles, 4 de abril de 2007

Carnaval de Mollomarka

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la Provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidades de Chichina distrito de Qatqa, departamento del Cusco.Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua Muyuq, palabra quechua que significa dar muchas vueltas.El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan entre sí manifiestan el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestran algo de agresividad mutua. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestran en la ejecución coreográfica, lo cual al final de la danza consiguen.

Thallmay

Esta danza, es de la comunidad de Qeros, pero ha sido recopilada en la comunidad de Espingone, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Su nombre originario de esta danza es Papa Nativa; los comuneros de Qeros y Espingone bailan esta danza en la chacras, después de cosechar las papas.Thallmay es una palabra Quechua, se refiere a la recolección o cosecha de papas.Los movimientos de las mujeres, así como de los hombres, nos muestran en la coreografía, de esfuerzo y de trabajo, mujeres y hombres que labran la tierra para obtener el alimento del Ayllu dentro de la comunidad.Los colores en los vestidos de las mujeres representan signos agrícolas, así el color, en el borde de la montera e las mujeres es la flor de la papa Nativa.Esta danza se baila en las chacras, después de cosechar las papas, todos participan de esta fiesta y ofrecen la coca y la chicha a los Apus en una ceremonia muy especial.Según refieren los pobladores de la comunidad de Qeros, esta danza es muy antigua como la papa.

Carnaval de Wara Wara

Danza de la comunidad de Wara Wara, distrito de Qatqa, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnal de ceniza el Haywanakuy que significa invitarse entre ellos.A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el Tupanakuy y luego denominado como el Puqllay. Ya identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a estos a través del lanzamiento de harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo lanzados primeramente a piso para luego propinarles un retumbante puntapié en el estomago de sus parejas como señal de aceptación al juego entremezclado con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez repuestos de la caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a sus parejas; en cuanto a su indumentaria es típica de la zona.

El Kio

Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.Kío es una hermosa ave, que representa el buen augurio en todo ese sector, sobre todo para la cosecha de diversos productos agrícolas como la papa y el maíz. Al ser beneficiados con la buena cosecha de cualquiera de estos productos, los danzantes emulan al Kío en sus movimientos, como el vuelo, así como los saltos en tierra, etc. Varones y mujeres le cantan y danzan con algarabía y gozo a esta hermosa ave en señal de agradecimiento, venían en ronda, adelante uno llevaba al Kío y le cantaban a cada momento y constantemente repetían Kío Kíucha Kío. El festejo lo hacían, alrededor de la chacra donde estaban cosechando dichos productos, según la época de cosecha de cada uno de estos de Marcapata finalizar con la qaswa en círculos.El festejo lo hacían según cada época para el papa pallay, o el sara tipiy que son los tiempos de cosechas. El festejo comenzaba a media noche para terminar en el amanecer del día siguiente. Actualmente ya no se ejecuta esta danza.

Saras Pillu

Danza de la comunidad de Laqo, distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.Saraspillu significa, el Pelo del maíz. Saras = maíz y Pillu = pelo. En otras palabras los pelos de los maíces, pillu viene a ser la deformación lingüística de pelo, luego a pilo u finalmente a pillu, por los comuneros del sector, por razones de mala pronunciación del idioma castellano. También significa la flor del maíz.Esta danza representa el festejo al maíz, se danzan en los carnavales y aprovechando los primeros frutos de este producto, esto hacen para llamar a la lluvia o paray en quechua, porque se necesita aún de este liquido elemento, para efectuar la cosecha. Tanto de los Laqo como la Sabanka se reunían cada uno en su sector llamándose de casa en casa y ataviados con sus vistosos trajes, y adornando sus monteras las mujeres con flores y pelos de maíz, llamadas paray y phuña; con trencillas de lanas alrededor de su cintura, por su parte los varones con hojas de maíz llamadas challas y todos, pintados las caras con polvos colorantes. Al hacer la visita o invitación al festejo comienza el domingo de carnaval que el juego lunes suyo y martes suyo sigue el juego y el miércoles de ceniza concluye el juego en la plaza de Marcapata con el Warkanakuy que es el enfrentamiento con hondas o warakas entre dos comunidades, que son en este caso: Laqo y Sabanka; el ganador se le festeja todo el día, para luego retirarse cada una a sus respectivos lugares.